viernes, 29 de septiembre de 2023

TOMAR AGUA NOS DA VIDA... TOMAR CONCIENCIA NOS DARÁ AGUA..!

 Dios va a “destruir a los que están destruyendo la tierra” (Apocalipsis 11:18). 


Dejando de lado, la devoción religiosa de cada quien, el citado pasaje constituye un alerta y un llamado a la reflexión.

Hace unas semanas, el Secretario General de la ONU Antonio Guterres afirmó que: "La era del calentamiento global ha terminado, ahora es el momento de la era de la ebullición global".

Durante el mes de septiembre de 2023, el planeta Tierra ha registrado las más altas temperaturas,óigase bien, de los últimos 100 mil años.

Pero esta situación que vivimos y que se agravará rápidamente, es parte de la "crónica de una muerte anunciada". 

Desde hace décadas, los ambientalistas venían alertando de los peligros de las emisiones de carbono. Pero más pudo la voracidad capitalista, que el instinto de preservación humana, y los resultados están a la vista. 

En las últimas semanas se ha observado un inusual incremento de las temperaturas en Venezuela. En un artículo del meteorólogo Luis Vargas (@meteovargas), del pasado 08 de junio, advierte que el fenómeno "El Niño" se mantendrá por todo lo que resta de este año 2023 y al menos hasta el primer trimestre de 2024. Es decir, que podrá haber una intensa sequía.

Ahora bien, ante este panorama, tomando en consideración la situación país, y en especial las pésimas políticas públicas del gobierno nacional, qué podemos esperar. 

En el caso de Venezuela a pesar de ser una de los 10 países con mayores reservas hídricas del planeta, la situación es realmente alarmante: la deforestación de las cuencas hidrográficas, la corrupción en los diferentes niveles públicos, la contaminación de las cuencas hidrológicas; sumado a la inoperatividad de la infraestructura hídrica.

Uno de sus manifestaciones evidentes, por citar una de las más graves en la actualidad, la vemos en Carúpano, donde los habitantes no reciben el vital líquido menos de 150lt. , en gran parte motivado a la existencia de más de 2500 tomas ilegales. La falta de coraje de muchas alcaldías, aunado a la actitud sumisa de muchas comunidades nos está llevando de manera anticipada hacia este caos. El problema, no se resuelve con mesas de trabajo ni discursos políticos, se resuelve aplicando la ley con firmeza y sin temor, dejando de lado el costo político.

En el año 2016, ya vivimos la sufrimiento del racionamiento eléctrico a consecuencia de la sequía en Gurí. Después de esa experiencia, el gobierno nacional no puede venir con excusas, ni mucho menos echarle la culpa al bloqueo o de los ataques del imperio, ni dificultades para importar equipos y repuestos para las hidrológicas. El Decreto N° 4.711 26 de julio de 2022, otorga exoneraciones a la importación a insumos, maquinaria y equipos para el sector hidrológico.

Las posibilidades de una crisis en el suministro del agua a nivel nacional, DDHH reconocido por la ONU, no parecen estar muy lejos. Este problema no se resuelve con chistes, por cierto, modo de evadir la realidad muy arraigado en nuestra cultura. Tampoco maldiciendo a los gobernantes de turno o esperando la próxima elección para cambiar de gobierno. Nos encontramos ante un Estado



, incapaz de resolver las necesidades más elementales de la población. 

Por lo tanto es necesaria la participación articulada de la sociedad, con propuestas coherentes acompañadas de acciones, en el marco de la ley, sin temores ni vacilaciones.


Tomar agua nos da vida, Tomar conciencia nos dará agua

lunes, 19 de junio de 2023

Integrantes de la GNB y de la PNB impiden que los Yukpa heridos en Yaza declaren ante la Fiscalía.

 


Al momento de redactar estas líneas, tres integrantes de la etnia Yukpa que han estado manifestandose en las cabeceras del puente "Rafael Urdaneta", mejor conocido como Puente sobre el Lago, estan privados de libertad e irán a juicio.

Zenaida Romero Martínez, la hija del Cacique Sabino,  Francisquito Romero y Alfonso Romero Ramos, esposo de Zenaida y a quien le dicen "Ponchito", son quienes fueron detenidos y  han sido llevados ante la Fiscalía para ser  juzgados por haber liderado los hechos en el que salieron heridos tanto funcionarios policiales, como indígenas yukpas, en los recientes hechos acaecido en el Puente sobre el Lago.

Es importante mencionar que, los hechos protagonizados por los yukpas, obedecen es a la necesidad de salir de sus territorios comercializar sus artesanías y de ésa forma poder obtener los recursos para adquirir medicamentos y víveres que garanticen su subsistencia en su comunidad en la Sierra de Perija, lugar donde, según testimonio de los mismos manifestantes, la presencia del Estado venezolano es prácticamente nula, por no decir inexistente.  

Los yukpas que, se mantienen firmes en su intención de salir del territorio para comercializar sus artesanias, pernoctan en el Kilómetro 18 de la carretera Machiques Maracaibo donde está una Alcabala policial y, de acuerdo a los datos aportados por quienes allí permanecen, el jefe del Comando Regional Nro. 3, les informó que los tres yukpas hasta ahora detenidos,  pueden salir es con FIADORES si y sólo si se regresan a su comunidad. 

Ellos, los 15 heridos quieren apersonarse en la Fiscalía y efectivos de la PNB se oponen, no los dejan salir del Km. 18, y han desplegado gran cantidad de policías en el kilómetro 14 y el kilómetro 24. 

Los lideres y Mujeres van a continuar luchando por sus derechos, insistiran en romper el cerco con sus cuerpos hambrientos y golpeados ya que, no hay de otra.

Los yukpas, ya llevan casi 700 años desde que llevaron los hacendado acompañados con la Guardia Nacional a las correrías de indios que nos habla Salvador de la Plaza en su libro El problema de la tierra.

Hasta otras letras...


lunes, 17 de abril de 2023

Venezuela frente a su reingreso a la CAN

 

La revista digital Banca y Negocios en su edición del 15 de abril publicó el artículo titulado <Comercio fronterizo de Colombia y Venezuela suma US$70,5 millones>. De la mencionada cifra, 62,4 millones de dólares, corresponden a exportaciones colombianas, y apenas 8,1 millones de dólares, a Venezuela. Es decir, Colombia, nos supera en un 89 % en lo que a la Balanza Comercial se refiere, y eso que aún,  Venezuela no ha regresado formalmente a la CAN.


Desde la creación del Acuerdo de Cartagena (hoy CAN), también conocido como el Pacto Andino, (1969), Venezuela mantuvo siempre una posición de liderazgo comercial en la subregión. Sin embargo, ese liderazgo pasó a un segundo plano después de su retiro en 2006; los restantes países que lo integran, que cuentan con menos recursos como es el caso de Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador, hoy en día nos superan con creces. Sus niveles de crecimiento económico les ha permitido, inclusive, suscribir acuerdos de libre comercio con el Nafta, la UE y  la China.

A pesar  de la aprobación de  la Ley Antibloqueo y la Ley de Zonas Económicas Especiales, la inversión extranjera productiva no parece haber mostrado mucho interés en el país. Las razones no están sujetas exclusivamente al bloqueo y las sanciones impuestas por los EE.UU y sus aliados. Las causas de esta apatía financiera, van aún más lejos, y podrían estar muy relacionadas con los recientes hechos de corrupción destapados por el gobierno nacional.

En un mundo globalizado, que según algunos expertos va hacia la desglobalización, cualquier inversionista honesto y sensato, requiere de garantías suficientes para invertir su capital. El denominador común para la inversión extranjera está centrado en tres aspectos fundamentales: bajos impuestos, mano de obra barata y calificada  y seguridad jurídica. De acuerdo con estos principios, ningún inversionista extranjero en su sano juicio, pondría en riesgo su capital en empresas públicas como PDVSA, la CVG o la Corporación Socialista del Cemento, de las cuales salieron esposados muchos de sus directivos. 

La crisis de la economía venezolana radica principalmente en un problema cultural, y es que todavía, la fantasía de la Venezuela saudita continúa en la mente de muchos. Si el sector público ha sido corrupto, ineficiente y falto de visión; el sector privado, no se queda atrás, el sector privado venezolano, no es nada más, que un simple parapeto.

El gobierno nacional después de las Elecciones Regionales de 2021, buscó a toda costa congraciarse con Fedecamaras, Consecomercio y Conindustria. Desde sus inicios, las mencionadas organizaciones <parasitarias> que han pasado de padres a hijos, no han hecho otra cosa que mendigar recursos al Estado venezolano para poder sobrevivir. ¿Cuál ha sido su aporte al desarrollo del país?

El empresariado colombiano, a diferencia del de Venezuela, ha logrado consolidar un elevado nivel de desarrollo, según algunos, con dinero del narcotráfico y la corrupción, lo cual no es descartable. Pero cosa contraria, ha sucedido con muchos corruptos <tarupidos> criollos,  que prefirieron llevarse  el dinero robado a los putrefactos bancos al servicio de la DEA, que operan en Suiza;  y que decir, de los más osados, que eligieron depositarlo en los EE.UU.

El binomio gobierno y empresa privada está presente en todas las naciones que aspiran alcanzar un desarrollo sostenible. Para lo cual, deben de estar integradas las instituciones de ambos sectores.

Aquellos que todavía dudan, del por qué, de la supremacía comercial de Colombia, visiten la web de Procolombia; y luego, naveguen por  las de Fedecamaras, la Avex, el Bancoex y Corpovex, y se convencerán de que aunque nuestros vecinos ya transitan por el sector económico cuaternario,  nosotros aún, no salimos del extractivismo, todavía estamos a tiempo remediar la situación, antes de que nos lo impida el imperialismo que ya sabemos.

Hasta otras letras...

sábado, 8 de abril de 2023

Crónica de un despojo consensuado - La decisión de la CIJ ante el reclamo de Venezuela sobre su territorio Esequibo.

 

Venezuela sufrió un duro revés con la decisión de la Corte Internacional de Justicia en su reclamación sobre el territorio Esequibo. La decisión de la CIJ era de esperar, más aun, tomando en consideración las presiones geopolíticas y económicas que rodean esta pretensión. Por una parte, está la timorata política exterior del gobierno venezolano, que se acentuó con las sanciones internacionales. Por la otra, las presiones ejercidas por las transnacionales petroleras, a favor de Guyana. 

Si bien es cierto,  que todos los venezolanos tenemos el deber de defender la soberanía. También es cierto, que en los últimos años nuestro territorio ha sido víctima de una invasión silenciosa, en muchos casos con la complicidad de las autoridades. Parte de la guerra que vive Colombia, se trasladó a Venezuela. Los grupos estructurados de delincuencia organizada Bacrim, ELN, FARC disidencias, están dispersos en muchas regiones del país. A esto se suma, la presencia en algunos estados del país, de miembros del Cartel de Sinaloa, un grupo criminal mexicano extremadamente violento, y que decir de los garimpeiros de Brasil.

La  grave situación interna de seguridad  que vive actualmente el país no es producto de la casualidad. Tampoco pretendamos culpar al imperio de todos nuestros males. Uno de los grandes responsables, es Tarek El Aissammi, quien durante su estadía en la ONIDEX junto a Hugo Cabezas, ceduló y emitió pasaportes  a miles de extranjeros. Entre estos estaban colombianos, chinos y árabes, muchos eran trabajadores; otros,  eran delincuentes y posibles grupos terroristas. Ese fue el gran legado que se nos dejó con la famosa y cuestionada Misión Identidad.

El conflicto territorial con Gran Bretaña y Guyana por el Esequibo es de vieja data.

Dentro de este contexto, los gobiernos venezolanos a lo largo de la historia, se han caracterizado por la indolencia, el miedo y la negligencia, en lo que a los temas fronterizos se refiere. Una de los referentes más notorios es el Tratado de Demarcación de Fronteras y Navegación de los ríos comunes entre Colombia y Venezuela de 1941. López Contreras bajo el cobarde argumento de evitar una guerra con Colombia, les entregó 200.000 km2 de la margen izquierda del Orinoco, y 108.000 km2 de la Península de la Guajira.

En medio de tantos desaciertos de la política exterior venezolana figura la rebelión del  Rupununi (1969), región ubicada en el Esequibo que estuvo a punto de anexarse a Venezuela, gracias a la valiente actitud de la esequibana Valerie Paul Hart. Sin embargo, Raúl Leoni, hombre de naturaleza vacilante, presidente adeco para la época, prefirió eludir su compromiso con los rebeldes esequibanos, y dejarlos a su suerte a pesar de haberles dado apoyo y entrenamiento militar.

En la actualidad

Según cifras aportadas por el FMI, Guyana ocupa el segundo puesto en el mundo, con un pronóstico de crecimiento de 25,2% para 2023. Debido a esto, muchas  empresas transnacionales continúan explotando enormes reservas de petróleo en el país sudamericano. Se trata de 11.000 millones de barriles que prometen transformar la economía agrícola y minera de Guyana en una potencia petrolera.

Ahora bien, si evaluamos de manera objetiva la actual situación con Guyana, qué posibilidades tiene Venezuela de ganar la disputa territorial del Esequibo, por la vía legal.  ¿Qué camino le queda para recuperar la zona en reclamación? ¿Estará  el país en condiciones de ir a una confrontación armada? Más aún, si tomamos en consideración muchos de nuestros oficiales; así como, la tropa, actualmente deben rebuscarse con otros trabajos para sobrevivir. A esto cabría valorar,  si los altos mandos de la FANB tendrán la moral y la capacidad militar, para llevar a cabo una intervención militar en Guyana.

Mientras una parte de la cúpula del PSUV, busca desesperadamente reconciliarse con sectores radicales de la oposición y gobiernos extranjeros; gran parte de su militancia, sufre los embates de la crisis económica. La corrupción y el nepotismo han permeado todos los sectores de la vida nacional, y la política exterior no se escapa de ese fenómeno. La cancillería en los últimos años, ha sido asaltada por profanos e inexpertos, lo que ha llevado al actual desorden en el manejo de las relaciones internacionales.  

Nuestro país ha perdido gran parte de su territorio a consecuencia de la política errática ejecutada por sus Cancilleres quienes al parecer, no han podido ser lo bravíos y valientes que se dice somos los venezolanos en nuestra canción Patria y han optado por hacer mutis, voltear la vista hacia otro lado y luego hacerse las víctimas del imperialismo al cual le guiñan el ojo.

En suma,

Sería conveniente que el gobierno nacional y las fuerzas vivas del país, evaluarán cuál sería la posición política deberían asumir, y estimarán el probable apoyo de nuestros “aliados” Rusia y China en caso de una confrontación.  Pues, para nadie es un secreto, que desde hace años  empresas como: Total, Repsol, Anadarko, Rosneft Exxon, Hess y la china CNOOC vienen explotando crudo en las aguas que reclama Venezuela.  Por lo tanto, ante la posibilidad  de cualquier aventura militar, con fines políticos y electorales,  bien vale aplicar la conseja que Chávez nos enseñó: revisión, reflexión y rectificación.

#Esequibo "Venezuela #CIJ 




sábado, 25 de marzo de 2023

Experticia forense reveló que Nazareth Marìn, funcionaria de SENAMECF fue estrangulada.

 


Según los resultados de la experticia forense realizada al cuerpo de la  funcionaria del #SENAMECF Nazareth Marin (27a), se presume  que su deceso se produjo por estrangulamiento, por lo que la principal causa de estas investigaciones sobre éste hecho se enfocan, en que se trata de un #homicidio.   Igualmente, al cuerpo le serán realizados diversos exámenes forenses para descartar otras hipótesis.  

Por este caso,  se encuentran cinco hombres detenidos, dos de ellos funcionarios activos del #CICPC, con quienes Nazareth Marín se encontraba compartiendo un día de esparcimiento, en una conocida playa del litoral central.

Marín se encontraba desaparecida desde el pasado domingo 19 de Marzo, cuando estaba compartiendo con un grupo de amigos en Playa Los Ángeles, se separó del grupo para ir al baño, dejando sus pertenencias con sus amigos, quienes al ver que no regresaba, decidieron retirarse del lugar,  sin informar a las autoridades acerca de la desaparición de su amiga.

Unos pescadores dieron la alerta

Las Autoridades de la zona, activaron un plan de búsqueda, dando a conocer las características fisionómicas y la vestimenta que portaba la joven al momento de su desaparición. 

El pasado jueves 23 de marzo, unos pescadores de la zona de Mare Abajo, (ubicada al frente del puerto de La Guaira), alertaron sobre el avistamiento de un cuerpo femenino flotando en las aguas, una vez recuperado, el mismo coincidía con las características suministradas por las autoridades locales, para efectuar la búsqueda de la hoy occisa.

Las Autoridades policiales de la entidad trasladaron el cuerpo a la morgue de Pariata donde fue sometido a examenes forenses que permitieron su identificación.  Horas más tarde,  fue llevado hasta la morgue de Bello Monte en Caracas, en donde se continúan haciendo diversas experticias para determinar las causas de su deceso con mayor precisión y establecer, si aparte de haber sido estrangulada, fue víctima de #abusosexual.

 Antecedentes

Según algunas fuentes periodísticas, se pudo conocer que, Nazareth habría asistido el pasado sábado 18 de Marzo, a La Guaira a una actividad deportiva del #SENAMECF. Allí En el lugar, la occisa habría entablado conversación con personas que no laboran en el #SENAMECF entre los cuales se encontraban los funcionarios del #CICPC.

Posteriormente, la occisa retornó a su hogar ubicado en la Pquia. Sucre en Caracas, al día siguiente, el 19 de marzo, unos hombres, entre ellos los funcionarios del #CICPC, la habrían recogido en su casa, para ir hasta La Guaira y de allí no regreso con vida.

Reacciones en las redes sociales

En las últimas horas  a través de diversas redes sociales, se ha observado manifestaciones de rechazo a éste hecho, destacando a su vez la exigencia de que se haga justicia por parte de la madre quien espera celeridad en las averiguaciones, así como muestras de afecto de los familiares y amigos de Marín, quien tenía cinco años de trayectoria en el organismo forense y gozaba del aprecio de sus compañeros de labor.

Por otra parte y de acuerdo a datos difundidos a través de diversos medios de comunicación digital, se conoció que  supuestamente el Ministerio Público ordenó la desincorporación del  #CICPC de las investigaciones relacionadas a éste caso. 


#SENAMECF #homicidio #CICPC #abusosexual